💰 Monedas estables en Colombia:  ¿cómo funcionan?Las monedas estables o stablecoins son una categoría de criptoactivos cuyo valor está determinado por el valor de otras monedas o activos.

✅ En comparación con las criptomonedas tradicionales, como el bitcoin, los stablecoins proporcionan mayor estabilidad y permiten que el consumidor se proteja de las fluctuaciones cambiarias.

✅ Aunque han sido varios intentos de regular las operaciones con criptoactivos, el marco jurídico colombiano no contempla una norma que regule expresamente las transacciones de compra y venta de criptoactivos, como tampoco, las operaciones que se efectúen entre estos activos intangibles.

✅ No obstante lo anterior, ante la cantidad de transacciones que se realizan en el País para la compra y venta de criptoactivos, desde el año 2014, entidades como el Banco de la República, la DIAN, la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Sociedades se han pronunciado mediante distintos conceptos y circulares sobre la naturaleza de las criptoactivos, sus características y la naturaleza de las transacciones que se efectúan con estos activos.

De lo expuesto por estas entidades, las principales características que se destacan de los criptoactivos son las siguientes:

  • Son unidades digitales, emitidas en su propia unidad de cuenta, por agentes privados.
  • Son considerados como bienes inmateriales e incorporales susceptibles de valoración, los cuales forman parte del patrimonio de las personas y que por su naturaleza.
  • Para efectos fiscales son considerados como un activo intangible.No son una unidad monetaria, divisa o dinero ni efectivo, como tampoco un valor.

Sin duda alguna, en los últimos años el uso criptoactivos se ha intensificado, lo que ha incentivado a que estas monedas estén cada vez más presentes en el país, como lo expresa Valora Analitik, quién destacó la llegada a Colombia en el 2022 de dos nuevos criptoactivos como el Tether y los USD, USDT y USDC, respectivamente.

Actualmente se tramita ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley No 139 de 2021, mediante el cual se busca regular la operación de las plataformas de intercambio de criptoactivos, establecer vigilancia y control sobre estas operaciones y proteger a los usuarios que realizan transacciones con criptoactivos en el país, mediante la incorporaciones de requisitos tales como la creación del Registro Único de Plataformas de criptoactivos en Colombia (RUPIC) , entre otros.

Desde WageUp estamos haciendo seguimiento constante a la aprobación de este proyecto de ley y esperamos con ansias su aprobación, pues, sin duda, esto permitirá que nuestros usuarios, y el consumidor en general, tenga mayor claridad respecto a la legalidad y el régimen aplicable a estas operaciones.

Contáctanos

WageUp es la aliada financiera para empresas colombianas que conquistan el mercado estadounidense.

Si deseas obtener más información sobre WageUp y cómo puede beneficiar a tu empresa, ¡contáctanos hoy mismo!

¡Gracias! Ya recibimos tu mensaje.
¡Oh no! Algo salió mal.